Vía Crucis

2017 03 01 - Bendición Vía Crucis-1
Momento de la bendición de las nuevas estaciones del Vía Crucis.

El 1 de marzo de 2017, Miércoles de Ceniza, el Cura Párroco de Nuestra Señora de la Saleta, Pbro. José Antonio Medina Pellegrini, bendijo en la Santa Misa de las 19:00 hs. las nuevas imágenes del Vía Crucis parroquial.

Las 14 estaciones han sido realizadas en la técnica de pintura al temple y después craquelada. La pintura al temple, también conocida como témpera, es una técnica de pintura en la que el disolvente del pigmento es el agua y el aglutinante (también denominado temple o engrosador) algún tipo de grasa animal, glicerina, huevo, caseina, otras materias orgánicas o goma. Históricamente, la pintura al temple es característica de la Edad Media europea. Puede considerarse característico de los estilos románico y gótico en el occidente europeo, y de los iconos bizantinos y ortodoxos, en Europa Oriental.

04
Cuarta Estación: Jesús encuentra a su Santísima Madre.

El craquelado es un fenómeno de deterioro común en pinturas antiguas. Consiste en la aparición de grietas, que en los casos más graves llegan a fragmentar la capa de pintura y desembocar en su desprendimiento. Este signo de envejecimiento se suele imitar en muebles y pinturas para darles apariencia antigua. El craquelado se produce naturalmente por la contracción gradual y dispareja de las distintas capas de pintura. Colocando una capa de base sintética (secado lento) y otra encima de pintura de base acuosa (secado rápido) obtendremos este efecto. La pintura sintética seca lentamente generando tensiones superficiales durante un lapso de tiempo mayor; por esto, la capa de pintura superior, que es acrílica y seca rápidamente, se resquebraja siguiendo los movimientos de las tensiones de la pintura de base.

El nuevo Vía Crucis parroquial ha sido realizado por Artemartínez, en Horche, Guadalajara. Este taller, desde sus orígenes en 1942, se ha empleado principalmente en la construcción de retablos y aunque en su taller se hace prácticamente de todo lo relacionado con la madera, el dorado y la policromía, como Altares, Ambones, Hornacinas, Repisas, Pedestales, Andas, Imágenes etc. el retablo sigue siendo la especialidad.

Por último, el Padre Medina, agradeció a las familias y personas en particular que, solos o en grupos, fueron donando el dinero para cada una de las estaciones, haciendo del nuevo Vía Crucis una expresión genuina del amor de los feligreses de la Saleta por el mantenimiento y embellecimiento de su templo parroquial que va camino de sus cuatro décadas desde su consagración y bendición.

2017 03 - Vía Crucis
Las 14 estaciones del Vía Crucis fueron realizadas por Artemartínez.